lunes, 25 de abril de 2011

lunes, 28 de febrero de 2011

DON ARCADIO HIDALGO SONERO JAROCHO

ARCADIO HIDALGO Y NOPALAPAN

Este escrito está dedicado a Arcadio Hidalgo gran Poeta y Decimero, personaje muy importante oriundo de la Ex-Hacienda de Nopalapan perteneciente al Municipio de Juan Rodríguez Clara, Ver.
Muy cerca de la muerte, Cirilo, me dijo que había muerto en Minatitlan, Arcadio, el mayor de todos sus hermanos. Cirilo Hidalgo, ferrocarrilero jubilado y radicado en Rodríguez Clara, como todos los jubilados del riel, se curaba con Médicos particulares por que se le había metido en la cabeza, que pronto se iban a la gloria o al infierno, tratados por los que designaban desde el Hospital Colonial para cuidar la salud de ellos. Por eso siempre fui su Médico hasta cuando extendí su certificado de defunción, donde consta que murió de Trombosis Cerebral, y que había nacido en la Hacienda de Nopalapan, hoy Ejido y Congregación del Municipio de Juan Rodríguez Clara.

De Don Arcadio, solo me dijo, antes de morir: “nació también en Nopalan, era muy diestro con el 30-30 pero más con la jarana y el verso bonito”.
Esto me lo confirmó, aun viva su viuda doña Flora Sánchez.

Don Arcadio Hidalgo Nació el 12 de enero de 1893, en plena etapa del Porfiriato. Decía que don Porfirio Díaz sólo mandaba maestros para los hijos de hacendados y los pobres hijos de campesinos acasillados sólo recibían palos y desprecios. Su padre fue Perico Hidalgo, negro Cubano que de Cuatotolapan se fue a vivir a la hacienda, donde se casó con doña Luz Cruz, hermana de de Felipe, padre de Leonardo Cruz, que todavía vive en el ejido producto de la Revolución, pero aun con el nombre de Nopalapan. No titubea para decirnos que su primo hermano Arcadio nació ahí, y nos habla de constancias firmadas por empleados de confianza de los Franyuti, dueños de la hacienda. Estas constancias de nacimientos de los hermanos Hidalgo también estaban firmadas por Carlos Gómez y Emiliano Hernández, como testigos; pues casi nadie, por la incomunicación, iba a registrar a sus hijos a la cabecera municipal. Para hacer más Nopalapeño hay que agregar que, cuando sepultaban a don Arcadio el 7 de julio de 1985 en Minatitlan, su hermano Nicolás, reveló que no había nacido en Alvarado como dicen muchos, sino en esa Hacienda Porfiriana, hoy convertida n ejidos de inmensas llanuras, fértiles para el cultivo del maíz, chile y piña.

Hoy, con la crisis que padecemos, estos llanos, casi nada producen.

Arcadio Hidalgo, muy jovencito, empuñó el rifle cuando en 1906, se incorporó al movimiento revolucionario de Hilario Salas. Inquieto y leal a sus principios siempre participó en las luchas reinvindicadoras de los pobres que fueron victimas del Porfiriato que él combatió. Tal vez por eso decía: “que si reviviera Porfirio Díaz convertido en tortilla se lo comería”.

Su gloria y grandeza fue la jarana, sus coplas y décimas a la par que su origen: “soy de nación campesino por eso es mi canto fino”. La versada de don Arcadio fue muy fecunda, cantando a las mujeres que tanto quiso, al campo y a las costumbres y tradiciones campesinas:

Mi gusto es cuando no hay luna,
salir a explorar el campo.
Soy como la treintaiuna
que en cualquier lugar me planto
Sin pedir cuanta a ninguna.


(Es muy conocido este juego de baraja que los rancheros llaman “treintaiuna”).

Arcadio Hidalgo brillo con su jarana y sus versos genuinamente jarochos, dados a conocer en muchas partes de la República por el conjunto de “Mono Blanco”, que él formó; nombre que es símbolo de magia y sortilegio del famoso Cerro que convoca a los brujos Tuxtlecos y de otras partes, el primer viernes de marzo.

La primera vez que se presentó en México don Arcadio con el primer conjunto que organizó, fue en el Teatro Caracol, a instancias de Arturo Warman, hoy Secretario de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Después se acopló con los hermanos Juan y Lucio González en Minatitlan; ahí en la Colonia Santa Clara hizo contacto con Antonio García León; ilustre jaltipaneco con gratos recuerdos de don Arcadio. El nos dice en el libro La Versada de Arcadio Hidalgo, editado por el Fondo de Cultura Económica: “aquella noche estábamos en el barrio Santa Clara de Minatitlan, oímos aquel estruendo de “El Colás”. Ese grito al aire que como a seis cuadras de distancia se oía nítido, subiendo y bajando en las posturas del SON.
Que micrófono ni que nada, es tío Arcadio”.

Don Arcadio fue objeto de entrevista de la prensa capitalina de aquella época y el año pasado, en una sección dominical de La Jornada, aparece una remembranza de su vida.

Hay mucho que hablar de don Arcadio Hidalgo (bien merecido el don). Solo quiero recordarlo hoy a 102 años de su nacimiento en la “mítica” Nopalapan, para que las generaciones de hoy y venideras, sepan que este famoso jaranero y versador jarocho es muy nopalapeño, es de Los Llanos que antes eran de San Juan Evangelista y hoy de Rodríguez clara. ¡UN SEÑORÓN DEL SON!, como dice Juan Meléndez de la Cruz, minatitleco, discípulo y admirador de Don Arcadio Hidalgo.

martes, 15 de febrero de 2011

UN SON JAROCHO CON SABOR AFROVERACRUZANO

                            

                   

   
      
LES DEJO ESTE SON JAROCHO LLAMADO  " BEMBA Y TABLAO " TOCADO POR EL GRUPO CHUCHUMBE, TAMBIEN ESTA MISMA CANCION TOCADA POR EL GRUPO AFROJAROCHO DE PATRICIO HIDALGO. ESPERO LES GUSTE.

jueves, 3 de febrero de 2011

UNA DE LAS MUCHAS HISTORIAS DEL ORIGEN DE LA BAMBA

La bamba nació el 16 de mayo de 1683 en los médanos de Malibrán, justamente donde se encontraba la hacienda del mismo nombre, propiedad de doña Beatriz del Real, famosa por su belleza y proclividad a los fandangos en la época de La Colonia.

La autoría corresponde a un tal Lino cuyo apellido no se precisa, pero que se ubica como El Guaruso.

La historia referida es que el Guaruso era un trotamundo que se ganaba la vida como jaranero y decimista. Así es como llega a Malibrán, invitado por unos peones que había conocido por el camino.

En la hacienda fue su jarana mágica alegría para el cansancio de la peonada, nocturnal bullicio en los bohíos y obligado remate en las fiestas de la molienda y guarapera.

El guaruso se sentía a gusto entre esa gente, sobre todo porque Rita, La china, una guapa medellinera, de grato porte y galanura, le traía embullado.

Cierta mañana, cuando la gente hacía la tumbada en el cañaveral, por el camino de Veracruz, empolvado y sudoroso, llegó a la hacienda Sabás, el recadero de doña Beatriz, quien dejando el mulo a pie de la talanquera corrió hasta la ermita y sacudió a rebato la pequeña campana.

El dia de la invasión

El sonoro ¡quitilán, quitilán! se esparció por la campiña convocando a reunión a la peonada, que mocha y guataca en mano salió por la guardarraya de los cañaverales hasta el casco de la hacienda, y al interrogar a Sabás la causa de la escandalera este sólo exclamo: "¡los piratas!"

En efecto, por la punta de Antón Lizardo se perfilaba una escuadra de barcos piratas, comandados por el feroz Lorencillo, que de manera sigilosa se dirigía rumbo al puerto de Veracruz.

Malanga, un mulato fornido y emprendedor, de quien se decía gozaba de los favores de doña Beatriz, temeroso de que desembarcaran en los médanos de Malibrán, organizó a la peonada, sacó los viejos arcabuces del bodegón y con serena palabra y valerosa actitud incitó a los hombres a la lucha por la defensa de la hacienda y las mujeres.

Toda la noche se trabajó en la hacienda preparando arreos, amarrando troncos y acarreando a la playa hasta el pequeño cañón de salva con el que se aunciaban todos los festejos de la patrona de la ermita.

Mientras todo esto sucedía, El Guaruso, tumbado bajo el techo del trapiche rasgueaba su jarana y machacaba el sonsonete de un cantar:

"Quitilan, quitilan,/ que suenan las campanas de Malibrán/, qué vienen los piratas que no vendrán.../ Qutilín, quitilín,/ que suena la campana de Medellín/ y que suena y suena a rintintín".

Amaneció, Malanga, posicionado en el médano más alto de la playa escudriñaba el mar en la lejanía, viendo cómo el velamen de los abejeles de Lorencillo se enderazaba rumbo a Veracruz.

A galope su caballo regresó a la hacienda donde doña Beatriz, rodeada de mujeres, lo esperaba con impaciencia. Para ella era mejor huir, dejar la hacienda abandonada y buscar abrigo en los pantanos de Medellín con las mujeres y niños.

Yo no soy marinero

¿Que harán ustedes?, decía doña Beatriz a Malanga, que ni marineros son. A lo que el mulato respondió: "No soy marinero, pero aquí seré". Acto seguido arrancó con su gente rumbo al Playón.

Viendo esto, doña Beatriz ordenó encerrar a los niños en la ermita, reunió a las mujeres y con voz imperante les dijo: "!Nuestros hombres se han ido a la luchar a la playa. Vamos tras ellos, Les animaremos hasta verlos vencer!".

Pero cuando se acercaban a la, digamos trinchera, ya por el palmar cercano venía la peonada con Malanga al frente gritando de júbilo, pues Lorencillo había pasado de frente rumbo a Playa de Hornos, para ubicar sus naves e iniciar el bombardeo al puerto.

En la hacienda todo fue regocijo, festejándose como triunfo la pretendida defensa.

Doña Beatriz y el mulato Malanga dispusieron el fandango, y El Guaruso, ya en la guarapeta entonó su jaranera copla.

Asi fue como, según don Ramón Río García, quien consultó un trabajo de Francisco Avila Rivera, basado en testimonios de los viejos de la comarca, que en tiempos de La Colonia, un trovero, El Guaruso, bordó típico cantar, que se asentó en la campiña jarocha como obligada ejecución en bailes y fandangos, ganando posteriormente la gloria de ser la reina del son jarocho.

La palabra bamba es de origen africano que significa fiesta, huateque o celebración. Como ese día en Malibrán se armara la fiesta, pués se armó la bamba.

Algunas coplas originales de La bamba se han ido modificando o incrementando según el intérprete en turno. Incluyendo al propio Guaruso, que a su composición hubo de agregar aquello de "para subir al cielo se necesita una escalera grande y otra chiquita", ya que después de haber sido perdonada la hacienda del ataque de piratas que tenían por costumbre arrasar todo a su paso, los lugareños se sintieron protegidos del Señor, como si estuviesen en el mismísimo cielo. De ahí que el compositor ubicara la Gloria en Malibrán siendo la escalera grande aquella que daba acceso al médano donde se encontraba la hacienda, y la "chiquita" la que libraba la barda que rodeaba la misma.
"ALMA DE VERACRUZ" 

Una cancion de nuestra queridisima Maria Antonieta del Carmen Peregrino

 "Toña La Negra"

miércoles, 26 de enero de 2011

AQUI LES DEJO UN VIDEO DE UN EXELENTE JUGADOR DE FUTBOL MEXICANO ORGULLOSAMENTE DE TAMIAHUA VERACRUZ Y ADEMAS AFROMESTIZO.





Sergio Lira Gallardo (nacido el 24 de agosto de 1957 en Tamiahua, Veracruz ), es un futbolista y entrenador mexicano que jugaba en la posición de delantero. Surgió del Tampico y jugó también para Atlante, Oaxtepec, UANL y Puebla FC.Con la Selección de fútbol de México debutó el 8 de febrero de 1979 en un amistoso frente a la Selección de fútbol de la Unión Soviética, su primer gol con la casaca verde fue hasta 1981 en un encuentro contra Corea del Sur, y su último juego fue contra Estados Unidos en 1990.

sábado, 22 de enero de 2011

NEGROS DE MATA CLARA




DOCUMENTAL SOBRE GENTE DE COLOR EN MATA CLARA VERACRUZ, REAIZADO POR TELEVISA DEPORTES EN VISPERAS DEL MUNDIAL SUDAFRICA 2010.

Para la gente que no ha escuchado hablar de Mata Clara, es una comunidad dentro del municipio de Cuitlahuac aproximadamente de 3000 habitantes la mayoria orgullosamente  afromestiza, su ubicacion esta aproximadamente a 7 km del municipio de Yanga.

PARA TODA MI GENTE DE RAZA NEGRA DE MI QUERIDO VERACRUZ



YANGA
  Este blog esta dedicado para publicar videos, fotos, comentarios, documentales, etc.. referente a toda la gente afromestiza del estado de  Veracruz.